|
|
|
|
|
![](//theme.webme.com/designs/colourful/images_blau/line.gif) |
|
![](//theme.webme.com/designs/colourful/images_blau/line.gif) |
NUTRICIÓN ANIMAL:
En el caso de perros y gatos, hablando de la alimentación en animales domésticos, tenemos alternativas alimenticias que no utilizamos.
Si bien es cierto que no es recomendable proporcionar a estos animales la misma comida que a los humanos, existen alimentos
ricos en nutrientes que podemos extraer diariamente para que ellos tengan una alimentación balanceada.
Uno de los alimentos que se consume en la mayoría de paises en grandes porcentajes es el pollo. Los huesos no se recomienda dar a los animales por el daño intestinal y estomacal que producen, la piel es alta en grasa y tampoco se recomienda, la carne blanca es baja en toxinas y sin condimento puede ayudar en su alimentación en el caso de no disponer de alimento balanceado preparado en base a una tabla nutricional de acuerdo a: la raza, edad, tamaño y peso del animal e incluso recomedado por su veterinario en porcentajes determinados para: proteina,carbohidratos,vitaminas, minerales.
De el restante del alimento (hueso del pollo) que no tomamos en cuenta y no utilizamos; es la parte del cartilago presente en todas las articulaciones oseas (unión de los huesos) es la parte blanda y blanquesina de las terminaciones de los huesos.
Este cartilago es la estructura multiproteicavitaminica y mineral renovable en todos los seres vivos y ayuda a combatir multiples enfermedades entre ellas algunos tipos de cancer y enfermedades como : reumas (artritis), hernia discal para renovación de discos intervertebrales, entre otras.
Si hablamos de animales de estructura cartilaginosa, podemos tomar en cuenta al tiburón, especie muy apetecida sobretodo en Asia por sus propiedades medicinales y afrodisiacas, en el caso específico de una de sus partes - la aleta caudal . El tiburón es una de las especies animales que no se ve afectada de enfermedades cancerigenas.
Pero como biólogo y en pos de la conservación, busco alternativas y he mirado como se desperdicia el cartilago de los huesos de pollo y de res (ganado vacuno) principalmente, este se lo puede extraer facilmente e incluso no genera problemas en la digestión y se metaboliza extraordinariamente. Se lo prepara normalmente en agua (sopa) no por mucho tiempo, para que no pierda sus propiedades.
Algunas personas muelen los huesos enteros y considero no es recomendable, la mejor forma es extraer el cartilago puro de los huesos y prepararlo , incluso puede servir para la alimentación humana por sus propiesades nutricionales y medicinales.
Yo considero incluso despues de extraerlo molerlo en finura y mesclarlo en relación 3(L) a 1(C) con leche deslactosada para pasteurizarlo y venderlo posdteriormente en polvo como suplemento nutricional apto incluso para personas con intolerancia a la lactosa, es decir apto para todos. L= leche descremada y deslactosada C= cartilago de pollo. En 1500 gr de leche (polvo) 500 gr. (cartilago de pollo en polvo)
Respetando las Culturas de Pueblos Sagrados y ante todo respetando a la madre naturaleza buscar alternativas de los alimentos que ya nos servimos diariamente y precautelar a las spp en peligro.
Bueno, repeto sus ideas; espero que respeten las mias en pos de un proyecto nutricional !!!
Otra alternativa: en caso de no disponer de cartilago de pollo o para personas vegetarianas; se puede re-emplazar el cartilago de pollo por harina de chocho (fruto cubierto de planta arbustiva de la sierra andina - multiproteicavitaminica en mayor porcentaje a la quinua ) en la misma relación de 3(L) a 1 (CH). En 1500 gr de leche en polvo deslactosada y descremada 500 gr. de harina de Chocho.
Estos alimentos pasteurizados y embasados en paquetes de 1500 gr. seran la alternativa de una alimentación sana, completa y que precautele nuestra salud.
- Blgo. José Mauricio Villegas Herrera : )
|
|
![](//theme.webme.com/designs/colourful/images_blau/line.gif) |
|
![](//theme.webme.com/designs/colourful/images_blau/line.gif) |
|
|
|
|
|
Se reservan los derechos del autor (José Mauricio Villegas Herrera) en sus publicaciones.
|
|
|